miércoles, 28 de agosto de 2013

Semiosis Boliviana


Raúl A. Serrano & Estudiantes de Semiótica I Universidad de Aquino Bolivia

Los principales signos de imagen país que Bolivia proyecta fuera de sus fronteras, no son nada alentadoras y objetivas en relación a lo que informa el gobierno actual. De  acuerdo a la percepción que se tiene del país en el imaginario de  turistas que arriban a territorio boliviano, no es precisamente la de una nación plural en cultura,  geografía y economicamente estable. 


Las principales apreciaciones que se conoció luego de más de 50 entrevistas realizadas a extranjeros de diferentes partes del mundo emiten las siguientes percepciones; Un país conflictivo, altiplánico, indígena andino, subdesarrollado e inseguro. Datos que no reflejan la realidad plurinacional que se tiene en Bolivia. 

También se examinó la cobertura periodística de medios de comunicación  internacional, encontrando mayor cobertura a hechos de narcotráfico y conflicto en esferas diplomáticas y ciudadanas. Entonces, ante la emisión de estos signos, la imagen del país aún carece de objetividad y difícilmente podría conquistar un mejor flujo turístico. 
   


Lo valorable

A pesar de toda esa carga negativa que se construye acerca de la imagen del país, no todo es negativo. La percepción cambia, pero no precisamente por los activos comunicacionales que se operan desde el gobierno.   

Este cambio en el imaginario del turista cambia una vez recorrido el país. Los signos que emite Bolivia una vez conocida generan una reingeniería de su imagen. Los principales signos que empiezan a posesionarse en la mente de los foráneos van desde la pluralidad geográfica, social y económica, además de la hospitalidad de los bolivianos principalmente de los orientales.

 

La nueva percepción del país según los visitantes se erige de acuerdo a estos indicadores; En lo geográfico, lo más sorprendente el Salar de Uyuni, los bosques de la amazonia, además de lo primitivo de algunas zonas altiplánicas.   







 En lo religioso, cultural e intercultura el carnaval de Oruro, calificado como  Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Son esas primicias que se exportan a través de la voz de cuan visitante llega al país. 

























Lo evidenciable en Bolivia

En estos 188 años de vida independiente, la extracción de los recursos naturales siguen la línea de venderlos como materia prima sin desvariar lo hecho por cuanto gobierno pasó por el poder. El eterno conflicto político de quienes nos gobiernan y de los que nos quieren  gobernar. Si bien el crecimiento económico es alentador para los bolivianos, también cabe mirar el ritmo de crecimiento de países vecinos como Brasil y Chile donde muchos bolivianos empiezan a desplazarse 

Como país carecemos de una visión común, desde Santa Cruz se visiona un país progresista, de filosofía capitalista y con autonomías departamentales  mientras que desde el poder central liderado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) un país socialista igualitario y por sus acciones centralista. Con esos indicadores, las tenciones tienden a seguir proyectando signos de un país conflictivo.


 La ocurrido en la retina de pocos

Luego de la creación de la república el 06 de agosto de 1825 a la fecha Bolivia perdió en guerras y tratados 1.265.188 km2 más del 50% de su territorio. Vivió la Guerra Federal que enfrentó a Sucre y La Paz por la tenencia de los poderes y por una visión de país federal que se impulsaba desde La Paz entre los años 1898 y 99.

Luego 53 años Bolivia entra a una nueva revolución de magnitud la del 1952, época que rediseño el país debido a la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Nacionalización de las Minas y el desarrollo de la producción petrolera entre otros.

De revoluciones en revoluciones, Bolivia cae a un oscurantismo político   en manos de los militares de 1964 a 1980. Luego a ello, el país enfrenta otra situación conflictiva a raíz de la hiperinflación y el modelo económico neoliberalista de 1985 terminado con el levantamiento del El Alto el 2003.
En esa época también se inicia una marcha de magnitud protagonizado por indígenas del llano en 1990 demandando territorio, vida y dignidad misma que hasta la fecha sigue protagonizándose en la agenda pública.

De esa época a la fecha, se dieron trasformaciones históricas a raíz del incansable clamor de las autonomías por cuatro departamentos de Bolivia logrando extender e  instaurar ese paradigma al resto del país. Se cambia de republica a estado plurinacional, llega al poder pero esta vez en calidad de presidente, un segundo indígena. 
    
De ahí para adelante se repiten algunas fórmulas de la revolución del 52,  la nacionalización de empresas estratégicas como YPFB, ENTEL ENDE, SABSA entre otras que pasan por una buena bonanza económica dado al buen precio de sus productos en el mercado interno e internacional.
Estamos en puertas de una nueva reforma plagada de dudas e insatisfacciones en algunos departamentos que se ven perjudicados por los dudosos datos emitidos luego del censo de población y vivienda de 2012. Ante esa realidad de conflictividad dar la razón a los que se acercan más a lo justo deberá ser la consigna, y los que nos gobiernan ya tuvieron una inmejorable oportunidad, ahora innovar es la esperanza… 







sábado, 13 de julio de 2013

Intercambiemos criterios, pero para ello, empecemos comunicándonos

Un Comunicador Social es: Un ingeniero del habla perfecta; de la gestión en Comunicación Corporativa y Marketing; del periodismo escrito, radial, televisivo y digital; de la producción radiofónica y televisiva de la creación de publicidad y propaganda; de la generación de proyectos de acción social; de la comunicación política, de las relaciones interpersonales y corporativas; además  de habilidoso en el campo de la  investigación.  También es perspicaz como agente de negocios.

Los comunicadores, estamos atentos a los cambios paradigmáticos que emergen constantemente en el mundo global que vive la era de la comunicación y las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics), cuya aplicación permite la fluctuación informativa a la velocidad de un rayo. Asimismo, reconocemos  los signos emergentes de la problemática social,  los  cualisignos y legisignos que se instituyen en  la industria publicitaria e innovamos las mismas si fueren necesarias.

Con esos precedentes  yo me pregunto; ¿Será qué un manual, podrá resolver los problemas de comunicación de innumerables organizaciones que relegan un Dircom (director de comunicación), cuya capacidad es multidisciplinaria para resolver sistemáticamente problemas de imagen, identidad, reputación clima organizacional, gestión de medios  entre otras estrategias que hoy por hoy son puntales de éxito en organizaciones en países desarrollados?, estoy seguro que no.

¿Será que un rostro y cuerpo torneado, salvo excepciones  podrá leer el comportamiento de la sociedad en forma  genérica, tendrá la capacidad de connotar y analizar información relevante que llega en segundos dada la revolución cultural de los mass media?.  Ante esa pregunta, la periodista de CNN en español,  Patricia Janiot,  aconsejó,  “Presentadoras de noticias derivadas del algún reinado de belleza profesionalícense si quieren ser comunicadoras, de lo contrario así como crecieron, como una palmera, pueden caer como un coco".

Entonces si bien la comunicación no es de exclusividad de los comunicadores,  no quepan dudas que son ellos los que mejor la emplean. Su formación, no se constituye como ciencia exacta, computacional y centralista, si no, como inagotable evolutiva e innovadora, dado los constantes  cambios que emergen de la humanidad y sus respectivas acciones en el mundo de las industrias, negocios y ciencia.

Algunos se preguntarán, ¿por qué en los negocios?,  La respuesta es;  “todo comunica”, así que  Organizaciones públicas y privadas, estudien bien a quien encomiendan la dirección de su Dpto. de Comunicación recuerden que la imagen y reputación de su institución puede verse afectada por desacertadas decisiones de un profesional ajeno a la formación del Comunicador Social. ”Cuiden sus activos intangibles; prestigio, marca  e imagen”.

Y el preludio para lo que se viene, favorece aún más a la industria comunicacional, que se diversifica con productos de fácil acceso a la sociedad; periódicos, televisión,  radio, video grabaciones y libros  mismos que se multiplican en la red que nos conecta al mundo. Y los contenidos  a emitir van desde la programación educativa, informativa en rango de rigor y entretenimiento.

martes, 11 de junio de 2013

UTILIDAD DE LA SEMIÓTICA EN COMUNICACIÓN...





No más de un año que retomé mí interés por la semiótica, y a la fecha puedo evidenciar la  multiplicidad  contextual que hay en el mundo y la mutabilidad de los signos en el mismo. Gracias a la utilidad de esta ciencia impartida dentro las carreras de Cs de la Comunicación Social y otras, la funcionalidad de lo textual, sonoro, e imagen ahora cobra más vida y sentido en mi capacidad psíquica y alienta la lectura de todo aquello que comunicamos.

Como describió Ferdinand de Saussure “la vida de los signos en el seno de la vida social”, no se detiene,  su arbitrariedad siempre  dependerá de la compleja reflexión estructural que decodifica el ser humano. En ese marco teórico del estudio de los signos, Charles Peirce, complementa desde un enfoque cognitivo acerca de  la naturaleza de la semiosis a través de la descripción interpretante que se hace del signo demostrativo, y del  objeto representativo.      

A estas  tesis propuestas por los padres de la semiótica o semiología se agregaron pensadores como Umberto Eco, quien dinamizó la hermenéutica sobre el estudio de los signos a través de la semiótica general y aplicada. En semiótica general, Eco, sostiene que estas interpretan y diseñan las condiciones para la creación de sentido, y en la semiótica aplicada se establece la comprensión descriptiva de la gramática y por ende su producción de sentidos ambas enmarcadas en la reflexión sobre la naturaleza de los signos y la percepción de los mismos.
      
Todos estos aspectos evidencian que la utilidad de la semiótica en comunicación es un elemento teórico que facilita la interpretación de los valores culturales, sociales, económicos, deportivos, políticos entre otros temas que buscan respuestas a la problemática social que se vive.  La semiótica nos permite una lectura detallada y global de la coyuntura vivencial del globo terráqueo y de la reunión gremial de un sector, así también de textos producidos, de discursos que oímos y de imágenes que vemos.  

“La semiótica sistematiza razonamientos sintagmáticos y paradigmáticos y nos conduce a abrir los ojos para así denotar y connotar lo que comunica"